En el proceso poscosecha de granos , uno de los principales desafíos para productores y plantas de acopio es encontrar un equilibrio entre conservar la calidad del cereal y reducir los costos operativos , especialmente los asociados al secado.

En este contexto, la refrigeración artificial de granos se presenta como una alternativa tecnológica eficaz, segura y cada vez más utilizada. ¿Cómo ayuda esta técnica a ahorrar dinero sin comprometer la integridad del grano? En este artículo te lo contamos en detalle.

El secado tradicional y sus limitaciones.

El secado de granos es una etapa fundamental para garantizar su conservación y evitar el desarrollo de hongos o insectos. Sin embargo, este proceso implica:

  • Altos consumos de energía térmica (gas o leña).
  • Equipamiento costoso y de mantenimiento intensivo.
  • Riesgos de sobresecado , pérdida de materia seca o afectación de la calidad.

Además, en regiones donde el clima presenta altas temperaturas durante la cosecha, las técnicas de aireación natural son poco efectivas, obligando a secar completamente los granos, con su costo correspondiente.

¿Qué es la refrigeración artificial de granos?

La refrigeración de granos es una técnica que permite enfriar artificialmente el granel almacenado , utilizando equipos que acondicionan el aire insuflado al silo, reduciendo su temperatura (y, en algunos casos, también su humedad relativa). Esto genera un ambiente no favorable para el desarrollo de insectos y hongos, prolongando el tiempo de almacenamiento seguro .

A diferencia del secado, este método no extrae humedad , pero sí estabiliza el grano y reduce su deterioro , especialmente cuando la cosecha se realiza con clima cálido.

Podés conocer más sobre esta tecnología en nuestro servicio especializado de refrigeración de granos .

¿Cómo reducir los costos del enfriamiento artificial?

La refrigeración artificial no reemplaza completamente al secado, pero permite secar menos , o incluso postergar el secado en determinadas condiciones. Esto se traduce en beneficios como:

  • Ahorro de energía térmica.
  • Menor desgaste y uso de secadoras.
  • Reducción de tiempos operativos.
  • Posibilidad de almacenar grano húmedo de forma segura durante semanas.

Según estudios realizados en Argentina (INTA), se reportaron consumos energéticos entre 2,6 y 4,1 kWh por tonelada refrigerada , cifras muy inferiores a las que implican un secado completo por calor.

Ventajas técnicas y económicas de la refrigeración.

Entre los principales beneficios de la refrigeración de granos , destacamos:

  • Conservación de la calidad : se mantienen niveles óptimos de proteína, acidez y características físicas.
  • Reducción del uso de insecticidas , promoviendo una poscosecha más limpia e inocua.
  • Aumento del tiempo de almacenamiento seguro (TAS), triplicando su duración al reducir la temperatura.
  • Evite pérdidas de materia seca , que impactan directamente en el valor comercial del grano.

Además, es una tecnología adaptable a distintas escalas , desde pequeños silos hasta plantas de acopio de gran puerta.

¿Cuándo conviene usar esta tecnología?

  • En regiones de clima cálido (norte argentino, por ejemplo).
  • Cuando se desea evitar el uso excesivo de calor y energía en el secado.
  • Para mejorar la calidad de los granos destinados a la exportación o semillas .
  • En estrategias de almacenamiento prolongado o diferido .

Conclusión

La refrigeración artificial de granos es una herramienta cada vez más importante para quienes buscan una poscosecha eficiente, económica y sustentable . Al reducir el uso del secado térmico, mejora la rentabilidad y extiende la vida útil del grano sin comprometer su inocuidad.

En Cerealtec te ayudamos a implementar esta tecnología con soluciones adaptadas a cada etapa del proceso. Nuestro equipo te asesora para optimizar tus costos y preservar al máximo la calidad del cereal.